Adicción a las redes sociales e impulsividad en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022. El tipo de investigación es correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conform...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Zegarra, Katherine Claudia, Ordinola Suarez, Naysha Kathyusca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98734
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/98734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales - Adicción
Jóvenes - Aspectos psicológicos
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en jóvenes de Lima Metropolitana, 2022. El tipo de investigación es correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 8 millones 513 mil habitantes, en una muestra de 384 jóvenes con edades entre 18 a 29 años (171 hombres y 209 mujeres); así mismo, los instrumentos utilizados fueron, cuestionario de adicción a redes sociales ARS para medir la adicción a redes y la escala de impulsividad de Barrat (Biss 11) para medir el nivel de impulsividad. Se obtuvo como principales resultados una correlación directa, fuerte y significativa con un Rho r=.677, por otro lado, las dimensiones que más se correlacionan estadísticamente con impulsividad son obsesión por las redes sociales Rho r=.665, falta de control en el uso de las redes sociales Rho r=,648 y uso excesivo de las redes sociales Rho r=,638. Finalmente se identificó la correlación según sexo entre adicción a las redes sociales e impulsividad demostrando una correlación directa fuerte y estadísticamente significativa con valores superiores al Rho r=.60 demostrando que existe una mayor correlación en las mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).