Exposición a la violencia y adicción a redes sociales en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada con la finalidad de determinar la relación entre la exposición a la violencia y la adicción a redes sociales en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho, la metodología usada fue no experimental de corte trasversal y de nivel descript...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84316 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales - Adicción Violencia Adolescencia - Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación fue realizada con la finalidad de determinar la relación entre la exposición a la violencia y la adicción a redes sociales en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho, la metodología usada fue no experimental de corte trasversal y de nivel descriptivo-correlacional, la muestra seleccionada estuvo compuesta por 480 adolescentes de educación secundaria que oscilan entre los 13 a 17 años de edad y que estudian en instituciones educativas de San juan de Lurigancho. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Exposición a la violencia – CEV (Orúe y Calvete, 2010) y el Cuestionario de Adicción a redes sociales-ARS (Escurra y Salas, 2014). Los resultado evidenciaron que existe una relación significativa (p<.05), donde se obtuvo un rs=,377, lo cual evidencia una relación directa con un tamaño de efecto r2=,14. Asimismo, se halló que el sexo femenino posee un nivel alto de exposición a la violencia 48% (137) y que el sexo masculino posee un nivel medio y bajo de 25,6%(72) respectivamente. También se evidenció un nivel alto 50,2% (141) de adicción a redes sociales en las mujeres, así también en los varones se observó un nivel alto 48,2% (96). Asimismo, se halló que existe relación entre las dimensiones de exposición a la violencia con las dimensiones de adicción a las redes sociales (p < 0,05) con valores que van de ,246 a ,367. También se evidencia que según el tipo de familia, en la convivencia con solo mamá existe relación directa entre las dimensiones de exposición a la violencia con las dimensiones de adicción a redes sociales (p< 0,05; r2 = 0,28); en la convivencia con ambos padres se halla que existe relación directa entre las dimensiones de las variables (p< 0,05; r2 = 0,05 a 0,14); por otro lado en los adolescentes que viven solo con papá o con otro familiar se aprecia que no existe correlación (p >0,05). Finalmente se concluye que existe relación altamente significativa entre la exposición a la violencia y la adicción a las redes sociales en los adolescentes, lo cual pone en manifiesto el riesgo por el cual atraviesa esta población, donde incurren en actos de violencia o en conductas de riesgo como las adicciones en todas sus categorías, perjudicando así su desarrollo cognitivo, social y emocional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).