Violencia familiar y autoestima en estudiantes de 4to y 5to grado del nivel secundario en instituciones educativas públicas del distrito de Ate, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre violencia familiar y la autoestima en estudiantes de 4ºto y 5ºto grado del nivel secundario en instituciones educativas públicas del distrito de Ate, 2017.El tipo de investigación utilizado es descriptivo correlacional, diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hualpa Quispe, Jennifer Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/11301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/11301
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Violencia Familiar
Autoestima
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre violencia familiar y la autoestima en estudiantes de 4ºto y 5ºto grado del nivel secundario en instituciones educativas públicas del distrito de Ate, 2017.El tipo de investigación utilizado es descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 370 estudiantes de 4to y 5to grado del nivel secundario. Para medir las variables en mención se realizó la recolección de datos, con el cuestionario de violencia familiar “VIFA”, con el cual se realizó la prueba piloto, obteniendo una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.88; y el Inventario de autoestima de Coopersmith, el cual se sometió a la confiabilidad mediante el Kr 20, obteniendo como resultado 0.72. Se concluye que, si existe correlación significativa entre la violencia familiar y la autoestima, con un coeficiente de correlación inversa (r=0.201) p=0,000<0.01. Así mismo en la correlación entre las dimensiones de la violencia familiar y las dimensiones de la autoestima existe relación significativa de tipo inverso y bajo entre la violencia física y los siguientes factores de la autoestima social-pares (r= - 1.86), hogar-padres (r= -3,03), en el área escuela (r=109) es directa y débil. En la dimensión psicológica se puede observar que existe correlación directa débil en las áreas de sí mismo (r=0,193), sociales pares (0,122)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).