Violencia familiar y autoestima en alumnos de 4˚ y 5˚ de secundaria del distrito de Carabayllo, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetico determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del distrito de Carabayllo. El tipo de investigación utilizado es descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/3272 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/3272 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Violencia familiar Autoestima Alumnos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetico determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del distrito de Carabayllo. El tipo de investigación utilizado es descriptivo correlacional, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 254 estudiantes entre 4° año (129) y 5° año (125) de secundaria, estudiantes de instituciones públicas del distrito de Carabayllo, cuyo cálculo se hizo a través de la fórmula para muestras finitas. Se utilizó como herramientas de recolección de datos, el cuestionario de violencia familiar VIFA, el cual se realizó una prueba piloto, obteniendo una confiabilidad de Alpha de Cronbach de 0,851; y el inventario de Autoestima de Coopersmith, el cual se realizó la confiabilidad mediante el Kr20 obteniendo una confiabilidad de 0,92. Acorde a los resultados los estudiantes obtuvieron los siguientes resultados de violencia familiar con los niveles de, baja violencia familiar con 29,9%, promedio baja con 22%, en promedio alta 26% y alta violencia familiar 22%. En los niveles de autoestima el 27,6% tiene baja autoestima, el 23,6 tiene promedio baja, el 32,3% tiende al promedio alta, y solamente el 16,5% posee alta autoestima. Por tanto se concluye que si existe una correlación significativa s= 0,006 con un coeficiente de correlación inversa muy débil r= -0,173 entre la violencia familiar y autoestima en alumnos de 4° y 5° de secundaria del distrito de Carabayllo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).