Violencia familiar y autoestima en estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas estatales del distrito de Ventanilla – 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación que existe entre violencia familiar y autoestima de los estudiantes. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra de tipo censal c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1196 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1196 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Violencia familiar Autoestima Niveles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación que existe entre violencia familiar y autoestima de los estudiantes. El tipo de investigación fue de carácter descriptivo correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal, con una muestra de tipo censal conformada por todos los estudiantes de 1° y 2°grado del nivel secundario de dos instituciones educativas estatales del distrito de Ventanilla – 2016. Para obtener los datos se aplicó dos cuestionarios con la que se obtuvo información sobre las variables violencia familiar y autoestima, determinándose la correlación mediante la prueba no paramétrica “Rho de Spearman”. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa SPSS versión 22. Los resultados mostraron una correlación significativa negativa considerable entre violencia familiar y la autoestima en estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas estatales del distrito de Ventanilla – 2016, así como las dimensiones de violencia física y psicológica se correlacionan negativamente con la autoestima de los estudiantes. Con relación a los niveles; el nivel de violencia familiar que predomino fue el nivel medio con 81,23%, mientras que el nivel de autoestima que predomino fue el nivel promedio alto con 41,85%. Además se encontró que el tipo de violencia familiar que predomino fue la violencia psicológica con 68,6% de toda la población. Asimismo en cuanto al nivel de violencia familiar que predomino según género y al nivel de autoestima que predomino según género no se encontraron diferencias significativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).