Violencia familiar y nivel de autoestima en estudiantes del segundo grado de secundaria - Institución Educativa Politécnico Regional del Centro, Huancayo - 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir la problemática en la que viven los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar, la cual se realizó tomando en cuenta algunos antecedentes estadísticos en nuestra ciudad. El objetivo es determinar la relación de la violencia fa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briceño Bonifacio, Miriam, Orellana Cerrón, Evelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1074
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1074
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Nivel de autoestima
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir la problemática en la que viven los adolescentes frente a la violencia intrafamiliar, la cual se realizó tomando en cuenta algunos antecedentes estadísticos en nuestra ciudad. El objetivo es determinar la relación de la violencia familiar y el nivel de autoestima en los estudiantes. La muestra establecida fue de 190 estudiantes comprendida entre las edades de 12 a 14 años, que pertenecen al segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro de la ciudad de Huancayo; se utilizó una encuesta cerrada con el fin de conocer el número de casos de violencia familiar, los tipos de violencia a los que son sometidos; además la aplicación del test de Rosenberg con la finalidad de diagnosticar el nivel de autoestima de los adolescentes. Entre los resultados obtenidos, respecto a la violencia se observa que en la dimensión violencia física, la mayoría de los estudiantes de la Institución Educativa Politécnico Regional del Centro, Huancayo que participaron en la investigación, 56,31% presentan una frecuencia moderada, el 27,37% presentan un nivel muy frecuente, las formas predominantes fueron el uso de la correa, látigo, cable de luz, empujones, bofetadas y pellizcos; respecto a la dimensión violencia psicológica, el 57,89% presentan frecuencia moderada, el 23,68% presentan un nivel muy frecuente y las formas predominantes fueron la reclusión de la habitación u hogar, regaños constantes y los insultos; respecto a la dimensión violencia sexual el 1 00% presenta baja frecuencia y las formas predominantes fueron tocamientos e insinuaciones; respecto a la dimensión violencia por omisión el 47,37% presentan frecuencia moderada y el 31,58% presenta un nivel muy frecuente y las formas predominantes son desinterés de los padres por su educación, alimentación y protección. Con respecto a la autoestima, la mayoría (52,11%) de los estudiantes de la lE Politécnico Regional del Centro de Huancayo que participaron en la investigación presentan un nivel de Autoestima baja, el26,84% de los estudiantes presentan el nivel de Autoestima media y sólo el 21,05% presenta un nivel de Autoestima alta. Con los datos obtenidos se concluyó que la violencia familiar se encuentra relacionado significativamente con la autoestima, así se muestra: que el 42,11% estudiantes del total de encuestados presentan violencia familiar de nivel de frecuencia moderada con una autoestima baja, el 25,79% estudiantes presentan violencia familiar de frecuencia moderada con una autoestima media y el17,89% estudiantes presentan violencia familiar de baja frecuencia con una autoestima alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).