Programa mindfulness para la atención en niños de segundo de primaria de una institución educativa Los Olivos, 2025

Descripción del Articulo

Esta investigación se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) al evaluar un programa mindfulness para mejorar la atención en niños. El objetivo fue determinar su efecto en 60 estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa de Los Olivos (2025), analiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Evangelista, Karina Mariela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172619
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención
Educación
Atención plena
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación se alinea al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) al evaluar un programa mindfulness para mejorar la atención en niños. El objetivo fue determinar su efecto en 60 estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa de Los Olivos (2025), analizando tres dimensiones atencionales: selectiva, sostenida y dividida. El estudio empleó un diseño cuasi-experimental con grupo control (n=25) y experimental (n=25), utilizando el test CARAS-R (Thurstone y Yela, adaptación peruana) para medir los cambios. Los resultados descriptivos mostraron que el 48% del grupo experimental alcanzó niveles promedio en atención general (frente al 24% del control), con mejoras notables en sostenida (52% en promedio post-intervención frente a 12% inicial) y selectiva (48% a 20%). Sin embargo, en atención dividida solo hubo una reducción del 40% al 12% en nivel "muy inferior". Las pruebas de hipótesis confirmaron efectos significativos en atención general (U=157.000,p=0.002), selectiva (U=197.000,p=0.023) y sostenida (U=133.500,p=0.000), pero no en dividida (U=242.500,p=0.170). Se concluye que: 1) el mindfulness es efectivo para dimensiones atencionales básicas, 2) la atención sostenida mostró mayor progreso, 3) la selectiva mejoró significativamente, y 4) la dividida requiere intervenciones específicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).