Aplicación de cal para mejorar la estabilidad de subrasante en la Calle Luna Pizarro A. H. Cueva de los Tallos, Ventanilla, 2019
Descripción del Articulo
La siguiente investigación (Tesis): aplicación de cal para mejorar la estabilidad de subrasante en la Calle Luna Pizarro del A.H. Cueva de los tallos, Ventanilla, 2019. Está realizado con la finalidad de cumplir con objetivos de mejorar las propiedades mecánicas del suelo. Basándose y fundamentándos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44888 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/44888 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Cal Suelo - Propiedades Infraestructura vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La siguiente investigación (Tesis): aplicación de cal para mejorar la estabilidad de subrasante en la Calle Luna Pizarro del A.H. Cueva de los tallos, Ventanilla, 2019. Está realizado con la finalidad de cumplir con objetivos de mejorar las propiedades mecánicas del suelo. Basándose y fundamentándose en la estabilización de suelos, ya que desde siempre existen materiales que pueden servir para estabilizar suelos previa investigación para poder demostrar las mejoras de las propiedades mecánicas del suelo. El tipo de investigación es aplicativo y el diseño de investigación es experimental cuasi experimental. Así mismo tenemos como población de estudio la Calle Luna Pizarro y como muestra de estudio tenemos la Calle Luna Pizarro que está comprendida desde el Jirón Sargento Julio Cesar hasta la calle Rubén la Cruz. Para esta investigación se realizó trabajo de campo unos de los trabajos fue hacer calicatas, sacar muestras para que estos mismos podamos analizarlos en laboratorio y tener un resultado patrón y con ello dar inicio a la adición de cal y también analizar los resultados de acuerdo a nuestros objetivos. Para ello se trabajó las muestras en laboratorio utilizando instrumentos que nos permita realizar ensayos de contenido de humedad, granulometría, Límites de Atterberg, proctor modificado y el ensayo de índice de CBR. Una vez aplicados todos estos ensayos obtuvimos como resultados la dosificación del suelo o subrasante; que se sigue manteniendo en un suelo limoso (SM), se determinó el contenido óptimo de humedad y se mejoró la capacidad portante, todo ellos aplicando porcentaje de cal; 12%, 14% y 16%. Para terminar, se llega a la conclusión que no mejoro la dosificación del suelo, si mejoro el contenido de humedad y también mejoro la capacidad portante (CBR). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).