Expectativas de la educación a distancia en los profesores del nivel secundaria de la I.E Capitán FAP José Abelardo Quiñones – La Molina, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como Objetivo principal conocer las expectativas de los profesores del nivel secundaria de la I.E “Capitán FAP José Abelardo Quiñones” – La Molina, 2020, con respecto la educación a distancia. En el estudio se definió los objetivos específicos siendo el primero; descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Paz, Goran Frank
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación a distancia
Educación secundaria
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como Objetivo principal conocer las expectativas de los profesores del nivel secundaria de la I.E “Capitán FAP José Abelardo Quiñones” – La Molina, 2020, con respecto la educación a distancia. En el estudio se definió los objetivos específicos siendo el primero; describir las limitaciones de los profesores del nivel secundario, respecto a la calidad de servicio de la educación a distancia, el segundo; conocer las expectativas laborales de los profesores, con respecto a la educación a distancia. La metodología utilizada de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal, el estudio realizado tomo una muestra de diez docentes de nivel secundaria de la institución mencionada. La técnica empleada para la recolección de datos fue la entrevista, el instrumento fue la guía de entrevista de focus group, las categorías de las expectativas de los profesores fueron: las limitaciones y expectativas del trabajo a distancia. En los resultados se encontró que; desde antes del estado de emergencia a los docentes ya tenía limitaciones sobre sus equipos de cómputo, como efecto de la pandemia el horario laboral se ha incrementado, se ha manifestado la falta de organización de las autoridades, la no compensación económica a pesar de la carga laboral, falta de entusiasmo de los estudiantes en las clases virtuales, se ha percibido una necesidad de los docentes por una mejor comunicación y un trato más respetuoso. Las conclusiones fueron: Las limitaciones de hardware y software con respecto al equipo de cómputo que tiene cada docente para la clase, influyen directamente al desarrollo de interacción de las clases virtuales a distancia, e influyen directamente con el desarrollo pedagógico de las clases virtuales a distancia, por el manejo de herramientas virtuales para las sesiones, Las expectativas laborales, económicas no cubiertas de los docentes influyen negativamente en el desarrollo de las clases virtuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).