Implicancias de la implementación de la Gestión de Riesgos de Desastres en una Municipalidad de Lima Este, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es la dimensión predominante de la Gestión de Riesgos de Desastres en una Municipalidad de Lima Este, 2020. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental de corte transversal. Cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabello Masgo, Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos
Desastres
Catástrofes
Municipalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar cuál es la dimensión predominante de la Gestión de Riesgos de Desastres en una Municipalidad de Lima Este, 2020. Se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental de corte transversal. Cuya población fue 128 servidores públicos de una Municipalidad de Lima Este. Siendo su muestra el total de la población. Para recolectar datos la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, que fueron debidamente validados por tres juicios de expertos y aplicado de manera virtual. La confiabilidad del instrumento se realizó mediante el estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach dado que, los ítems fueron preparados en escala Likert. Para contrastar las hipótesis de la investigación se utilizó la regresión lineal multivariada. El estudio concluyó que, de los 128 servidores públicos entrevistados, el 79,7% consideran tener una percepción de nivel medio sobre la Gestión de Riesgo de Desastres; un 16,4% de nivel alto, y; menos del 4% tienen una percepción de nivel bajo. Además, se logró determinar que la dimensión Prevención y reducción del riesgo (β=0.343) es la que tiene mayor incidencia o predominancia sobre dicha variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).