Aprendizaje basado en problemas y habilidades metacognitivas de los estudiantes de pregrado en una universidad privada de Lima, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación aporta al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación de calidad y a las oportunidades de aprendizaje para todos los ciudadanos. El objetivo ha sido determinar la relación entre aprendizaje basado en problemas y habilidades metacognitivas en estudiantes univer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163155 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163155 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje activo Enseñanza superior Investigación básica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Esta investigación aporta al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación de calidad y a las oportunidades de aprendizaje para todos los ciudadanos. El objetivo ha sido determinar la relación entre aprendizaje basado en problemas y habilidades metacognitivas en estudiantes universitarios. Fue del tipo básica, diseño no experimental, nivel correlacional y corte transversal, con una muestra no probabilística de 117 alumnos. La técnica fue la encuesta, mientras que el instrumento ha sido el cuestionario. Al procesar los datos, se obtuvo que: para el 71% y el 66% de los encuestados el aprendizaje basado en problemas y las habilidades metacognitivas son percibidos de nivel alto y eficiente, respectivamente. Asimismo, en las variables y las dimensiones predominó la no normalidad, por lo que se aplicó una prueba no paramétrica como tau_b de Kendall. La prueba de hipótesis arrojó que, entre las variables en cuestión existe una significancia igual a 0,000 y un coeficiente igual a 0,742. Entonces sí existe una relación significativa, dirección positiva y magnitud alta. Se concluyó que se acepta la hipótesis alterna y, por consiguiente, se desestima la hipótesis nula. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).