Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales evaluadas con métodos convencionales, Complejo Policial Crnl. PNP Walter Esquivel Zúñiga, Wanchaq, Cusco 2021

Descripción del Articulo

Este estudio se titula: Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales evaluadas con métodos convencionales, Complejo Policial Crnl. PNP Walter Esquivel Zúñiga, Wanchaq, Cusco 2021. Se fijó por objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica, utilizando la metodología de tipo aplicada, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rimachi Yucra, Yonatan Ismael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92263
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Edificaciones esenciales
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Este estudio se titula: Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales evaluadas con métodos convencionales, Complejo Policial Crnl. PNP Walter Esquivel Zúñiga, Wanchaq, Cusco 2021. Se fijó por objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica, utilizando la metodología de tipo aplicada, de enfoque científico cuantitativo, de diseño no-experimental, y de nivel descriptivo explicativo, técnicas e instrumentos de recolección de datos contrastados con la norma E-030 del reglamento nacional de construcción, obteniendo resultados a través del método Benedetti-Petrini para el índice de vulnerabilidad sísmica (46,25). Luego, el método Hirosawa determina que el índice de vulnerabilidad estructural (Is) es mayor al índice de juicio estructural (Iso). Finalmente, el método FUNVISIS mediante el índice de amenaza (0,45), índice de vulnerabilidad (40,60) e índice de priorización (17,36) cuyos valores establecieron la vulnerabilidad física. Concluyendo que el método Benedetti-Petrini es el más adecuado para su aplicación, el cual se deriva principalmente del valor del índice de daño sísmico permitiendo cierto grado de confiabilidad para reducir el riesgo sísmico, evitar pérdidas humanas y económicas. Además, las metodologías establecen resultados inversos a lo propuesto, por lo que se debe realizar un análisis de vulnerabilidad sísmica más detallado con el fin de confirmar los resultados obtenidos en esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).