Exportación Completada — 

Análisis de vulnerabilidad sísmica en las edificaciones del conjunto habitacional Pachacutec Wanchaq - Cusco - Perú, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza el nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería armada del Conjunto Habitacional Pachacutec construidas el año 1983, localizadas en el distrito de Wanchaq, ciudad de Cusco, Perú, mediante tres metodologías cualitativas: Método Benedetti-Petrini, Mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Aucca, Jafet Jesús, Martínez Mora, Fiorella Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Albañilería armada
Edificaciones
Análisis estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza el nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería armada del Conjunto Habitacional Pachacutec construidas el año 1983, localizadas en el distrito de Wanchaq, ciudad de Cusco, Perú, mediante tres metodologías cualitativas: Método Benedetti-Petrini, Método INDECI y Método FEMA-154 y una cuantitativa: cálculo de las distorsiones laterales. Los métodos cualitativos satisfacen un formato de método propio, cabe resaltar que se han considerado antecedentes y adaptaciones de investigaciones que aplicaron las metodologías para edificaciones similares de albañilería armada. La metodología cuantitativa se basa en calcular las distorsiones laterales con la elaboración de un modelo matemático mediante la representación física digital en el software ETABS, para el modelamiento se realiza 3 ensayos de resistencia a la compresión de la albañilería y dos ensayos de penetración estándar, desarrollados para las edificaciones: “A-2, B-5, C-7, D-2”, representativas por configuración arquitectónica. Se analizó los resultados de los métodos cualitativos, donde se observa que la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones mediante los métodos: Benedetti-Petrini es Alto, INDECI es Alto, y FEMA 154 es Medio. En vista de la similitud de resultados en las metodologías cualitativas, se concluye que el índice de vulnerabilidad sísmica según la calificación cualitativa de las edificaciones del C.H. Pachacutec, localizadas en el distrito de Wanchaq, ciudad del Cusco, en Perú es Alto. Mientras que los resultados obtenidos en la metodología cuantitativa referida al cálculo de distorsiones laterales, resulta un índice de Vulnerabilidad sísmica bajo. Posteriormente se realizó una clasificación por factores que encabezan los métodos cualitativos, se denominan: Factor Geometría, Factor Construcción, Factor Suelo y Factor Diseño Estructural, entre ellos se identifica el parámetro más incidente en los resultados. En esta clasificación se obtiene como efecto que el factor estructura es más incidente en el resultado para el método Benedetti- Petrini, el factor geometría en el método FEMA 154 y el factor construcción en el método INDECI.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).