Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri, prov. Lampa, reg. Puno - 2017

Descripción del Articulo

La investigación desarrolló una solución preliminar que permite evaluar de manera razonable el grado vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri. La metodología utilizada tiene un enfoque probabilístico, mediante la simulación de esti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choqueza Quispe, Walter, Molluni Balcona, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7968
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad Sísmica en edificaciones
Estructuras
Análisis y diseño estructural
Descripción
Sumario:La investigación desarrolló una solución preliminar que permite evaluar de manera razonable el grado vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado en la zona urbana del distrito de Ocuviri. La metodología utilizada tiene un enfoque probabilístico, mediante la simulación de estimaciones puntuales y la generación de curvas de fragilidad. Las curvas de fragilidad son funciones que representan la vulnerabilidad sísmica, frente a diversas solicitaciones sísmicas, asociados a estados de daño propuestos por la metodología HAZUS – FEMA. Las curvas de fragilidad son generadas por el método analítico, se consideran la incertidumbre y aleatoriedad de las propiedades de los elementos estructurales (Resistencia a la compresión y Momento de Inercia) y la demanda sísmica. Además, la resistencia a compresión del concreto se determina a través de ensayos de esclerometría, se generan modelos estructurales con propiedades estructurales variables y un número igual de solicitaciones sísmicas. Los modelos estructurales son sometidos a espectros de diseño, y registros sísmicos (acelerogramas sintéticos), según la propuesta de NTP E.030 – 2017, donde la respuesta estructural (derivas de entrepiso) se obtuvo mediante el análisis dinámico modal espectral y el análisis dinámico historia de respuesta en el tiempo, con la idealización de la masa, la rigidez, el amortiguamiento y la linealidad material. Además, se presenta una descripción del análisis dinámico lineal, donde los resultados obtenidos se comparan con programas comerciales, como CSI Etabs y PTC Mathcad Prime. La presente investigación, demuestra que las curvas de fragilidad, permiten estimar razonablemente del grado de vulnerabilidad sísmica de edificaciones públicas de concreto armado. Se concluye que el 88.89% de edificaciones públicas de concreto armado, en la zona urbana del distrito de Ocuviri, son altamente vulnerables, con un valor medio de 0.009 de deriva de entrepiso y un valor medio de 79.41% de probabilidad de fallo, frente a un PGA igual a 0.35g.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).