Evaluación de las propiedades del concreto reforzado (f´c=210 kg/cm2) con fibra de caña de azúcar y desecho del fruto de coco en una edificación, Puente Piedra, Lima 2019
Descripción del Articulo
El informe de investigación tuvo como objetivo determinar, de qué manera las propiedades del concreto se veían afectas al adicionarle fibras naturales como eran la fibra de caña de azúcar y del fruto del desecho de coco; para así poder utilizar totalmente una fruta; y así utilizar estos dos material...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58063 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos (Materiales de construcción) Resistencia de materiales Fibras - Uso Construcciones de hormigón armado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El informe de investigación tuvo como objetivo determinar, de qué manera las propiedades del concreto se veían afectas al adicionarle fibras naturales como eran la fibra de caña de azúcar y del fruto del desecho de coco; para así poder utilizar totalmente una fruta; y así utilizar estos dos materiales y ayudar en disminuir la contaminación del medio ambiente ya que estos restos con los que se ha trabajado suelen perderse en el ambiente generando que estos aporte en la contaminación. Esta investigación se desarrollo con el único fin que el concreto reaccione asertiva tanto en la compresión como en la flexión al agregarle la fibra natural, para esto se tomaron de referencia dos trabajos de investigación los cuales recomendaban seguir investigaciones con esta fibra. Se tomo la fibra natural debido al bajo costo que esta tiene en el mercado y por qué se observo que las fibras químicas y minerales elevan el costo de construcción cuando se busca mejorar las resistencia de compresión y flexión; por esto que se decidió mejorar el concreto con fibras naturales además de que el costo iba a ser menor que una fibra química o mineral. Dichas investigaciones utilizaron una metodología experimental donde desarrollaron ensayos de flexión y compresión en porcentajes de 0.5%, hasta un 5.00% de fibra natural, con un concreto patrón de F’c=210 kg/cm² para ambas tesis se desarrollo dosificaciones de 1%,2% y 3% en lo que respecta la fibra de caña de azúcar y para la fibrade desechode coco las dosificaciones de 0.7%, 1.3%, 1.8%. Finalmente, con los ensayos se observo, que es factible el uso de estas fibras (caña de azúcar y desecho de coco) en la resistencia a flexión mas no en mejora la resistencia a compresión además de que se demostró que el costo de estas fibras frente a una fibra química tienen un bajo costo y se sugiere seguir investigando para la resistencia a flexión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).