Impacto del Entorno Urbano en la Segregación Socioespacial del Sector 10 en el distrito de Carabayllo, 2024
Descripción del Articulo
        La investigación tiene como objetivo principal determinar cómo el entorno urbano influye en la segregación socioespacial entre el Asentamiento Humano San Benito Etapa 1 y la urbanización Villa Club 2. Asimismo, el estudio se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.o 11: Ciudades y co...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167276 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167276 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Segregación residencial Espacio urbano Desigualdad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo principal determinar cómo el entorno urbano influye en la segregación socioespacial entre el Asentamiento Humano San Benito Etapa 1 y la urbanización Villa Club 2. Asimismo, el estudio se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.o 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al contribuir con evidencia que permite promover una planificación urbana más equitativa, inclusiva y sostenible. A través de un análisis exhaustivo, se identifican los factores que contribuyen a esta segregación y se evalúan sus efectos en la calidad de vida de los residentes. La metodología empleada incluye un enfoque transdisciplinario que combina aspectos morfológicos, demográficos y económicos, permitiendo una comprensión integral del fenómeno. Los resultados indican que la falta de planificación urbana adecuada y el crecimiento desorganizado han exacerbado la segregación, creando disparidades significativas en el acceso a servicios y oportunidades. Esta investigación no solo aporta al conocimiento académico sobre el tema, sino que también proporciona recomendaciones prácticas para abordar las problemáticas detectadas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            