Programa de actividades físicas y condiciones de salud de estudiantes de primero de bachillerato en una unidad educativa, Ecuador 2024

Descripción del Articulo

ResumenEsta investigación tuvo como objetivo establecer un programa orientado al desarrollo de actividades físicas para mejorar los indicadores de salud en estudiantes de primero de bachillerato de una unidad educativa del cantón Milagro, Ecuador, en el año 2024. El estudio empleó un enfoque cuantit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Echeverria, Carlos Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa científico
Educación física
Salud
Bienestar
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:ResumenEsta investigación tuvo como objetivo establecer un programa orientado al desarrollo de actividades físicas para mejorar los indicadores de salud en estudiantes de primero de bachillerato de una unidad educativa del cantón Milagro, Ecuador, en el año 2024. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. La población estuvo conformada por 276 estudiantes de primero de bachillerato. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una batería de pruebas físicas, un cuestionario de preguntas cerradas sobre la percepción estudiantil del programa y un análisis documental de exámenes de laboratorio (sangre, orina, heces y otros fluidos) realizados por especialistas para conocer la condición de salud de los participantes antes de iniciar el programa. Los resultados evidenciaron una relación moderada y significativa entre la práctica de actividades físicas y la mejora en las condiciones de salud física, psicológica y social de los estudiantes. Además, se fortalecieron las relaciones sociales y el trabajo cooperativo, promoviendo la participación equitativa sin distinción de género. Se concluye que el programa, implementado durante 16 semanas, generó impactos positivos en los estudiantes, reafirmando la importancia de la actividad física como herramienta clave para el bienestar integral y la prevención de enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).