Juegos tradicionales para mejorar la psicomotricidad en estudiantes del quinto de primaria de una institución educativa de Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación determino cómo influye los juegos tradicionales en la mejora de la psicomotricidad en estudiantes del quinto de primario de una institución educativa de Cajamarca. En concordancia con la ODS de educación de calidad; siguiendo un enfoque cuantitativo explicativo, de tipo apl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Malca, Percy
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166202
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos
Psicomotricidad
Educación primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación determino cómo influye los juegos tradicionales en la mejora de la psicomotricidad en estudiantes del quinto de primario de una institución educativa de Cajamarca. En concordancia con la ODS de educación de calidad; siguiendo un enfoque cuantitativo explicativo, de tipo aplicado y diseño preexperimental, la investigación se realizó con 17 estudiantes. Se utilizó un programa de juegos tradicionales para evaluar las dimensiones motriz, social y cognitiva de la psicomotricidad, con una lista de cotejo que incluyó 15 ítems. Los resultados indicaron que el implementar juegos tradicionales impacta positivamente en el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes (p-valor = 0.000). Además, mostraron mejoras significativas en las dimensiones evaluadas (p-valor =0.000), en dimensión motriz el 53 % alcanzó un nivel alto, en la cognitiva el 71 % llegó a un nivel alto después de la intervención, en la afectiva el 47 % alcanzó un nivel alto, superando un nivel medio inicial del 71 %. En conclusión, los juegos tradicionales demostraron ser estrategia pedagógica segura para mejorar la psicomotricidad en los estudiantes, no solo en las habilidades motrices, sino también en la motivación y disposición emocional hacia las actividades psicomotoras, lo que respalda su implementación en el ámbito educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).