Automedicación del personal del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Sullana ante Covid19, marzo - julio 2020
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características de automedicación en el personal del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Sullana ante Covid19, Marzo – octubre 2020. Material y métodos: Es un estudio transversal no experimental, descriptivo. Cuya población estará constituida por el pe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60617 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Medicamentos - Consumo COVID-19 (Enfermedad) Perú. Policía Nacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características de automedicación en el personal del departamento de tránsito de la Policía Nacional del Perú – Sullana ante Covid19, Marzo – octubre 2020. Material y métodos: Es un estudio transversal no experimental, descriptivo. Cuya población estará constituida por el personal de tránsito, que cumplan con criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue la población (75 policías). Se realizó mediante una encuesta vía telefónica y online. Resultados: Se registraron 75 efectivos, el grupo etareo más frecuente fue entre 20 – 30 años (72.0%), predominando el sexo masculino (74.7%); además se observó que el 80% de la población se automedicó. El 46.7% refirieron haber presentado síntomas sugestivos de covid19, dentro de los resultados de la prueba rápida el18.7% reactivo IgM; 16% IgG; TAC de tórax 4% y el 40% presentó resultado negativo, cabe rescatar que dentro de los motivos y el medio por el cual se automedicó y se enteró de los medicamentos fue la prevención y redes sociales respectivamente, sin dejar de mencionar que la ivermectina y paracetamol fueron los fármacos más usados. Conclusiones: Se concluye que esta práctica es frecuente, ya sea por influencia en redes sociales o creen que están previniendo dicha enfermedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).