Criterios de la neuroarquitectura aplicada al centro de atención integral para mujeres vulnerables en el distrito de Lurín, Lima

Descripción del Articulo

El problema central de este estudio se enfoca en la alta tasa de violencia que sufre la mujer. Luego de investigar y analizar los actuales Hogares de Refugio, veo que la infraestructura es inadecuada para las mujeres y sus hijos. Es por ello que el proyecto se determinó las condiciones arquitectónic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grimaldo Ballon, Katiuska Maria Lucila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autosostenible
Centro integral
Infraestructura para mujeres vulnerables
Neuroarquitectura
Reinserción social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El problema central de este estudio se enfoca en la alta tasa de violencia que sufre la mujer. Luego de investigar y analizar los actuales Hogares de Refugio, veo que la infraestructura es inadecuada para las mujeres y sus hijos. Es por ello que el proyecto se determinó las condiciones arquitectónicas necesarias para mejorar la reinserción social de las mujeres. El diseño arquitectónico del centro se enfocó en brindar un ambiente cómodo y seguro que fomente la rehabilitación educativa, física y psicológica de ellas. Para lograr esto, se empleó una metodología descriptiva correlacional y se utilizó diferentes instrumentos de investigación como entrevistas y fichas de análisis de casos. El proyecto puede servir como prototipo para otros proyectos similares. El diseño se enfoca en la reinserción social, utilizando materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente como el tapial, los contenedores y la madera. La elección de estos materiales está relacionada con la neuroarquitectura, que estudia cómo los entornos construidos afectan a nuestra salud y bienestar. El proyecto tiene en cuenta los criterios de la neuroarquitectura para crear espacios que promuevan la salud mental, fomenten la interacción social y la creatividad, sean accesibles y cuenten con iluminación y ventilación adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).