Bandejas biodegradables a partir del bagazo de caña de azúcar
Descripción del Articulo
La contaminación por residuos sólidos de bandejas a base de poliestireno y polietileno es un problema latente actualmente. Por ello, este trabajo de investigación tuvo como objetivo general la elaboración de bandejas biodegradables a partir del bagazo de caña azúcar. Y así se obtuvo una bandeja biod...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144639 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/144639 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bagazo de caña de azúcar Biodegradabilidad Deslignificación Almidón de yuca Goma de tara https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación por residuos sólidos de bandejas a base de poliestireno y polietileno es un problema latente actualmente. Por ello, este trabajo de investigación tuvo como objetivo general la elaboración de bandejas biodegradables a partir del bagazo de caña azúcar. Y así se obtuvo una bandeja biodegradable disminuyendo el impacto en la salud humana y en el ambiente. Se empleó una investigación aplicada con enfoque cuantitativa y diseño experimental. Esta investigación comenzó con la recolección de los ingredientes: bagazo de caña de azúcar y las sustancias para el adhesivo orgánico. Al bagazo de caña de azúcar seco se le realizó la deslignificación (hidrolisis alcalina e hidrolisis ácida) para eliminar la hemicelulosa y la lignina; logrando trabajar principalmente con la pulpa de este. Se preparó un adhesivo orgánico con almidón de yuca, goma de tara, glicerol, vinagre y agua destilada. La masa obtenida, al mezclar la materia prima y las sustancias del adhesivo orgánico, se prensó y se sometió a la estufa a 180°C por cinco horas para su cocción. Se registraron dos pruebas de biodegradabilidad en 30 días; la primera fue “Degradación acelerada” logrando un 30.784% de biodegradabilidad y la segunda fue “Prueba de entierro” logrando un 46.99% de biodegradabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).