Elaboración de bioplásticos a partir de bagazo de caña de azúcar

Descripción del Articulo

El uso intensivo de plásticos de un solo uso y la inoportuna disposición final de los residuos plásticos, representa una amenaza para los ecosistemas te-rrestres y acuáticos que terminan siendo contaminados por plásticos. El propó-sito de la tesis realizada, fue evaluar el bioplástico mejor elaborad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rimac León, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2736
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2736
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bioplástico
Bagazo de caña de azúcar
Tracción
Elongación
Biodegradabilidad
Economía circular
Residuo industrial
OCDE: http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El uso intensivo de plásticos de un solo uso y la inoportuna disposición final de los residuos plásticos, representa una amenaza para los ecosistemas te-rrestres y acuáticos que terminan siendo contaminados por plásticos. El propó-sito de la tesis realizada, fue evaluar el bioplástico mejor elaborado a partir de bagazo de caña de azúcar de la industria azucarera, mediante la comparación de sus propiedades mecánicas y la biodegradabilidad. La metodología aplica-da para la obtención de los bioplásticos se realizó a través del diseño ortogonal Taguchi, siendo la glicerina y el ácido acético los factores variables. Las pro-piedades mecánicas analizadas se realizaron mediante los ensayos de trac-ción y elongación, se desarrollaron siguiendo la norma ASTM D882 (Prueba de tracción de películas plásticas delgadas) y para el ensayo de biodegradabi-lidad se tomó la norma ISO 14855-1:2012; que permitió determinar la biodegra-dabilidad aeróbica final de los bioplásticos en condiciones supervisados de compostaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).