Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019
Descripción del Articulo
El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su geografía y características climáticas, la variación de la temperatura y a que sus actividades productivas, ecosistemas y poblaciones dependen en gran manera de las variables climáticas, el 67% de los desastr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103975 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/103975 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adaptación (Biología) Cambio climático Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UCVV_400a2806f74cc40a5a848451ecdc9af4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/103975 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| title |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| spellingShingle |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 Boyer Vásquez, Verónica Andrea Adaptación (Biología) Cambio climático Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| title_full |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| title_fullStr |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| title_full_unstemmed |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| title_sort |
Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019 |
| author |
Boyer Vásquez, Verónica Andrea |
| author_facet |
Boyer Vásquez, Verónica Andrea |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ordoñez Galvez, Juan Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Boyer Vásquez, Verónica Andrea |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adaptación (Biología) Cambio climático Ingeniería ambiental |
| topic |
Adaptación (Biología) Cambio climático Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su geografía y características climáticas, la variación de la temperatura y a que sus actividades productivas, ecosistemas y poblaciones dependen en gran manera de las variables climáticas, el 67% de los desastres en el país están asociados a los fenómenos climáticos (Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Acción Climático, 2019). Ante esta situación se requiere emprender acciones inmediatas para la adaptación del cambio climático, como la utilización de especies arbóreas que atribuyen a mitigar los niveles de contaminación del aire, mediante la captura de material particulado. En este contexto dicha propuesta pretende armonizar el escenario presente con un escenario futuro, es decir, cambiar la visión actual de las laderas del distrito de Independencia y reconstruirlas en un ecosistema que brinde un servicio ambiental, mediante la selección de 3 especies de árboles como el Molle Serrano, Molle costeño y tara con el fin de determinar cuál de ellas es la que posee la mayor capacidad de retención de material particulado, para determinar el potencial de cobertura asociado a la captura de PM para la Adaptación al Cambio Climático en el Distrito de Independencia. Con una metodología basada en una evaluación de cada 20 días para ver la evolución de las especies y su adaptabilidad a la zona de estudio, para de esa manera determinar cuál de ellas resulto ser más eficiente. Se determinó que la especie que dio mayores resultados de retención de material particulado fue la Tara con 2.08g por cada árbol. Del mismo, modo se determinó que en un escenario futuro la especie absorbería 67 kg de biomasa al año, seguida del Molle Costeño y la Mimosa. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-21T21:52:50Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-21T21:52:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/103975 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/103975 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/1/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/2/Boyer_VVA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/3/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/5/Boyer_VVA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/4/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/6/Boyer_VVA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4331f82774d239a03e9abd44306d3068 699b636441c403c176c6dc37eaa5aeb3 8f494de50288fef489bc3f27cd59330f f485e46376f9f00b8c3407e8980998f6 0f790e294df25b4a6c2ef17f74aa7554 0f790e294df25b4a6c2ef17f74aa7554 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921374441766912 |
| spelling |
Ordoñez Galvez, Juan JulioBoyer Vásquez, Verónica Andrea2022-12-21T21:52:50Z2022-12-21T21:52:50Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/103975El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su geografía y características climáticas, la variación de la temperatura y a que sus actividades productivas, ecosistemas y poblaciones dependen en gran manera de las variables climáticas, el 67% de los desastres en el país están asociados a los fenómenos climáticos (Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Acción Climático, 2019). Ante esta situación se requiere emprender acciones inmediatas para la adaptación del cambio climático, como la utilización de especies arbóreas que atribuyen a mitigar los niveles de contaminación del aire, mediante la captura de material particulado. En este contexto dicha propuesta pretende armonizar el escenario presente con un escenario futuro, es decir, cambiar la visión actual de las laderas del distrito de Independencia y reconstruirlas en un ecosistema que brinde un servicio ambiental, mediante la selección de 3 especies de árboles como el Molle Serrano, Molle costeño y tara con el fin de determinar cuál de ellas es la que posee la mayor capacidad de retención de material particulado, para determinar el potencial de cobertura asociado a la captura de PM para la Adaptación al Cambio Climático en el Distrito de Independencia. Con una metodología basada en una evaluación de cada 20 días para ver la evolución de las especies y su adaptabilidad a la zona de estudio, para de esa manera determinar cuál de ellas resulto ser más eficiente. Se determinó que la especie que dio mayores resultados de retención de material particulado fue la Tara con 2.08g por cada árbol. Del mismo, modo se determinó que en un escenario futuro la especie absorbería 67 kg de biomasa al año, seguida del Molle Costeño y la Mimosa.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalGestión de riesgos y adaptación al cambio climáticoDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoAcción por el climaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAdaptación (Biología)Cambio climáticoIngeniería ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Laderas ecosostenibles para la adaptación al cambio climático en el distrito de Independencia, Lima 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental08447308https://orcid.org/0000-0002-3419-736148795211521066Cabrera Carranza, Carlos FranciscoJiménez Calderón, César EduardoOrdoñez Gálvez, Juan Juliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBoyer_VVA - SD.pdfBoyer_VVA - SD.pdfapplication/pdf6424063https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/1/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf4331f82774d239a03e9abd44306d3068MD51Boyer_VVA.pdfBoyer_VVA.pdfapplication/pdf6422152https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/2/Boyer_VVA.pdf699b636441c403c176c6dc37eaa5aeb3MD52TEXTBoyer_VVA - SD.pdf.txtBoyer_VVA - SD.pdf.txtExtracted texttext/plain103514https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/3/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf.txt8f494de50288fef489bc3f27cd59330fMD53Boyer_VVA.pdf.txtBoyer_VVA.pdf.txtExtracted texttext/plain106074https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/5/Boyer_VVA.pdf.txtf485e46376f9f00b8c3407e8980998f6MD55THUMBNAILBoyer_VVA - SD.pdf.jpgBoyer_VVA - SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4206https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/4/Boyer_VVA%20-%20SD.pdf.jpg0f790e294df25b4a6c2ef17f74aa7554MD54Boyer_VVA.pdf.jpgBoyer_VVA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4206https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/103975/6/Boyer_VVA.pdf.jpg0f790e294df25b4a6c2ef17f74aa7554MD5620.500.12692/103975oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1039752023-05-19 16:29:23.03Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).