Propiedades psicométricas de la Escala Utrecht de Engagement en el trabajo en colaboradores de una entidad financiera de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo en colaboradores de una entidad financiera de Trujillo, con una población de 469 trabajadores operarios de donde se extrajo una muestra de 211 mediante el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Lihón, Anais Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/28371
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Engagement
Psicología Positiva
colaboradores
entidad financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo en colaboradores de una entidad financiera de Trujillo, con una población de 469 trabajadores operarios de donde se extrajo una muestra de 211 mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo (UWES-17), que después del procesamiento de los datos, se obtuvo altos índices de homogeneidad según los valores arrojados de ítem-escala que oscilan entre .33 y .75 e ítem-total que van entre .40 y 76, indicando un buen grado de correlación entre los ítems y la escala UWES; por otro lado, se realizó el AFE en donde a través del método de máxima verosimilitud y rotación promin, se halló cargas factoriales altas que oscilan entre .41 hasta .79 para el factor Engagement, determinando así que los ítems deben agruparse en un solo factor de manera unidimensional Engagement cumpliendo con el criterio de parsimonia e interpretabilidad. Asimismo, a través del AFC se utilizó el modelo reespecificado es el que mejor se ajusta a la explicación del constructo en la población de estudio, por mostrar un menor puntaje de 380,81 según el criterio de información de Akaike. Finalmente, la confiabilidad se determinó mediante el Coeficiente de Omega, obteniendo índices altos de consistencia interna, que oscilan entre .78 el más bajo y .93 el más alto, lo que indica una buena confiabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).