Planificación curricular y calidad de aprendizajes en instituciones educativas de la ugel Huanta

Descripción del Articulo

El presente estudio se enfocó en determinar la relación entre la planificación curricular y la calidad de aprendizaje en estudiantes de educación secundaria en instituciones educativas de la UGEL Huanta, 2024. Adoptó un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo de tipo hipotético-deductivo, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huauya Huamani, Lupe Esthefany
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152932
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/152932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación curricular
Calidad de aprendizaje
Calidad de enseñanza
Relevancia del aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio se enfocó en determinar la relación entre la planificación curricular y la calidad de aprendizaje en estudiantes de educación secundaria en instituciones educativas de la UGEL Huanta, 2024. Adoptó un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo de tipo hipotético-deductivo, la investigación se situó en el nivel correlacional con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra consistió en 30 individuos, conformada por directivos y coordinadores pedagógicos de instituciones de educación secundaria, quienes fueron encuestados utilizando instrumentos validados por tres expertos, alcanzando una alta confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.837). Los resultados indicaron que el 83.3% de los encuestados consideran que tanto la planificación curricular como la calidad de aprendizaje se encuentran en un nivel medio, mientras que el 13.3% opinó que la planificación curricular es alta y un 3.3%, la calidad de aprendizaje también es alta. La normalidad Shapiro-Wilk fue confirmada para calidad de aprendizaje (p=0.378) y no paramétrica para planificación curricular (p=0.012). El análisis estadístico reveló una correlación significativa entre ambas variables (Tau b de Kendall = 0.464, p < 0.001), subrayando una asociación positiva entre la planificación curricular y la calidad de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que una planificación curricular efectiva puede contribuir de manera sustancial al desarrollo y eficiencia educativa de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).