Propuesta de reducción de tiempos de espera para optimizar la atención a pacientes en el hospital María Auxiliadora, Lima 2021-2022

Descripción del Articulo

El presente estudio buscó analizar cómo se manifiesta el tiempo de espera y la calidad de atención en los pacientes del Hospital María Auxiliadora. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y nivel descriptivo, considerando como participantes a ocho personas, entre el personal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urbina Idarraga, Patricia Licet
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102625
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102625
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tiempos de trabajo
Atención hospitalaria
Hospital - Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio buscó analizar cómo se manifiesta el tiempo de espera y la calidad de atención en los pacientes del Hospital María Auxiliadora. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y nivel descriptivo, considerando como participantes a ocho personas, entre el personal del nosocomio y usuarios del mismo, quienes dieron respuesta a una guía de entrevista utilizada como instrumento de investigación. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio del software ATLAS.ti9, considerando las subcategorías: patrón de llegada, patrón de servicio, disciplina de cola, capacidad del sistema, número de canales, para la categoría tiempo de espera. Asimismo, para la categoría calidad de atención, las subcategorías, calidad objetiva y calidad subjetiva respectivamente. Se encontró, que el tiempo de espera aceptable para la atención es treinta minutos, sin embargo, en ciertos servicios o procedimientos, este tiempo se extendió, hasta noventa minutos lo que provocó molestias a los pacientes, así mismo se identificó la carencia de personal de salud y equipos materiales siendo el proceso de tercerización el que presentó múltiples deficiencias, por tiempo de esperas prolongado que condujeron a percibir insatisfacción en la calidad de atención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).