Violencia familiar y resiliencia en madres de familia del distrito de Independencia, Huaraz 2025

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la violencia familiar y la resiliencia en madres de familia del distrito de Independencia, provincia de Huaraz. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Broncano Barroso, Talia Guadalupe, Velasquez Camones, Gloria Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/174570
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/174570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Resiliencia
Madre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la violencia familiar y la resiliencia en madres de familia del distrito de Independencia, provincia de Huaraz. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 150 madres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicaron la Escala de Violencia Contra las Mujeres (adaptada por Huamani y Zambrano) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (adaptada por Paredes) Los resultados evidenciaron que no existe correlación significativa entre la violencia familiar y la resiliencia. Sin embargo, se halló una correlación negativa moderada entre violencia sexual y resiliencia, este tipo de agresión afecta de manera profunda el equilibrio emocional y la capacidad de afrontamiento de las víctimas. Las dimensiones de violencia física y psicológica no mostraron relación con la resiliencia. Se concluyó que, si bien la violencia familiar está presente en niveles moderados y altos, la resiliencia de las madres tiende a mantenerse en niveles medios y altos, indicando la influencia de factores individuales y contextuales en su desarrollo. Se recomienda profundizar en variables intervinientes como el acceso a redes de apoyo, normalización de la violencia y los contextos socioculturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).