Bioindicadores para identificar la presencia de microplásticos en el mar: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El aumento de los residuos plásticos está generando efectos negativos al medio ambiente y a la salud humana, a consecuencia de su degradación se generan los llamados microplásticos los cuales están siendo ingeridos por algunas especies marinas y de esta manera ingresando a la cadena trófica. En este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizano Yañez, Marcia Lucia, Pisconte Sarasi, Daniel Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99399
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/99399
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioindicador
Microplásticos
Calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El aumento de los residuos plásticos está generando efectos negativos al medio ambiente y a la salud humana, a consecuencia de su degradación se generan los llamados microplásticos los cuales están siendo ingeridos por algunas especies marinas y de esta manera ingresando a la cadena trófica. En este trabajo de investigación se planteó identificar los bioindicadores que permitan la identificación de microplásticos en el mar. La investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, en el cual se busca identificar y evaluar aquellas investigaciones ya realizadas por otros autores tanto del nivel nacional como internacional para poder realizar un análisis más profundo y obtener más información para una comparación de datos más exhaustiva en cuanto a los bioindicadores que nos permiten identificar los microplásticos en el mar. La investigación tiene como resultado, que, para la identificación de los microplásticos en el mar, las especies más comunes son dos especies Loxechinus albus (erizo de mar) y Paracyclopina nana (copépodo marino). Se concluye que los bioindicadores nos permiten identificar y cuantificar los microplásticos presentes en el mar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).