Evaluación de la presencia de microplásticos en el agua de niebla en Lima, Perú 2024
Descripción del Articulo
Los microplásticos en el aire representan un contaminante emergente de creciente preocupación ambiental, originado por actividades antropogénicas e industriales. Por lo tanto, esta presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, enfocado en la producción y consumo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165162 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165162 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microplásticos Agua de niebla Contaminación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los microplásticos en el aire representan un contaminante emergente de creciente preocupación ambiental, originado por actividades antropogénicas e industriales. Por lo tanto, esta presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12, enfocado en la producción y consumo sostenible. La investigación evaluó la presencia de microplásticos en el agua de niebla en Lima, Perú, mediante un análisis cuantitativo, que utilizó datos obtenidos de muestras recolectadas en 6 distritos de Lima Norte, abarcando 24 puntos de muestreo. Los resultados del estudio indicaron una alta cantidad de microplásticos en el distrito de Comas con 60 partículas/ 250 mL, con variaciones significativas según la ubicación de muestreo y las condiciones meteorológicas, evidenciando 3 tipos de polímeros como polipropileno (PP) (70%), polietileno de alta densidad (HDPE) (21%) y tereftalato de polietileno (PET) (9%), distribuidos principalmente en fragmentos (67%), fibras (20%), películas (10%) y esferas (3%), predominando los colores azules, grises, rojos y transparentes. Además, se evidenció la dispersión de microplásticos en el ambiente urbano, subrayando la urgente necesidad de implementar estrategias de mitigación y generar conciencia sobre consumo sostenible para minimizar su impacto en los ecosistemas y salud pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).