Microplásticos en especies marinas: Una Revisión Sistemática
Descripción del Articulo
Los microplásticos (MPs) son pequeñas partículas de plástico que miden 5mm de diámetro, la mayor cantidad de MPs se encuentran en el océano debido a su incrementación en el mundo, causando así daños en el organismo de las especies marinas e incluso hasta su muerte. El objetivo general de este proyec...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microplásticos Especies marinas Órganos Tipos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los microplásticos (MPs) son pequeñas partículas de plástico que miden 5mm de diámetro, la mayor cantidad de MPs se encuentran en el océano debido a su incrementación en el mundo, causando así daños en el organismo de las especies marinas e incluso hasta su muerte. El objetivo general de este proyecto es poder determinar la presencia de microplásticos en especies marinas a partir del análisis de artículos originales de los últimos 6 años considerados desde el 2016, mediante bases de datos como Scopus, Science Direct y Scielo principalmente para buscar artículos en inglés que fueron traducidos para recopilar información, se utilizaron 42 artículos originales en idioma inglés y español, el cual ello nos ayudó para la elaboración de nuestros resultados y discusiones. Concluyendo así que el método más utilizado para la identificación de MPs es el método de espectroscopia de FTIR y Raman. Siendo el Polietileno (PE) el microplástico encontrado con mayor frecuencia en toda especie marina acumulándose en el estómago que es el órgano más afectado al momento que una especie marina ingiere MPs de diferente tipo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).