Aplicación móvil con realidad aumentada para evaluación de aprendizaje de estudiantes de nivel primario en el colegio G’SCHOOL, Pachacamac – 2022

Descripción del Articulo

Es estudio realizado, titulado aplicación móvil con realidad aumentada para evaluación de aprendizaje de estudiantes de nivel primario en el colegio G’SCHOOL, Pachacamac – 2022, presentaba inconvenientes en el área de matemática. Las competencias que evalúan los docentes en los distintos grados se h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camposano Valverde, Diana Niccolle, Mayta Huaraca, Judith Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/142031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación móvil
Realidad aumentada
Evaluación de aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Es estudio realizado, titulado aplicación móvil con realidad aumentada para evaluación de aprendizaje de estudiantes de nivel primario en el colegio G’SCHOOL, Pachacamac – 2022, presentaba inconvenientes en el área de matemática. Las competencias que evalúan los docentes en los distintos grados se habían visto afectados especialmente en 3ro y 4to de primaria por las bajas calificaciones de los escolares. Debido a que no hay alguna forma que las profesoras motiven a los estudiantes por aprender. El objetivo fue determinar la influencia de la aplicación móvil con realidad aumentada en la evaluación de aprendizaje de estudiantes de nivel primario. Para el estudio se empleó la metodología Uboa debido a su idoneidad para la gestión de proyectos, se emplearon herramientas como Blender, Unity y Vuforia. El estudio es de diseño experimental de tipo preexperimental y de tipo cuantitativo. La población consistió en 25 escolares. Para el primer indicador, traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas, el segundo comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas, el tercero estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales, y por último el indicador argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. La muestra coincidió con la población y se utilizó la técnica de fichaje con un registro auxiliar como instrumento. La recolección de datos se realizó durante 30 días para cada indicador. Se validó el instrumento a través del juicio de expertos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).