Campaña social sobre el patrimonio cultural inmueble y la concientización en una I.E. de San Juan de Miraflores, Lima, 2019
Descripción del Articulo
En la presente investigación titulada Campaña social sobre el patrimonio cultural y la concientización en estudiantes de una I.E de San Juan de Miraflores, Lima, 2019. Tiene el objetivo de determinar en qué medida la campaña social sería favorable para lograr concientizar a las personas sobre nuestr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49098 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49098 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Campañas publicitarias Patrimonio cultural Colegios y escuelas - Valoración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | En la presente investigación titulada Campaña social sobre el patrimonio cultural y la concientización en estudiantes de una I.E de San Juan de Miraflores, Lima, 2019. Tiene el objetivo de determinar en qué medida la campaña social sería favorable para lograr concientizar a las personas sobre nuestros patrimonios culturales inmuebles en Lima. Esta propuesta de comunicación consiste en aumentar el nivel de conocimiento de los estudiantes encuestados sobre la realidad de nuestras arquitecturas y haciendas, así mismo así conocer el grado de relación de ambas variables. El estudio de investigación es de tipo aplicada logrando así adquirir nuevos conocimientos, en el nivel se busca conocer el grado de correlación que existen entre ambas variables, el enfoque es cuantitativo y el diseño es no experimental, ya que se aplicará la investigación en un solo tiempo. La población está conformada por 1000 estudiantes y luego se calculó una muestra representativa de 278 estudiantes mediante el método de población finita, en el cual se aplicará la campaña y el desarrollo de la investigación. Según los resultados de la campaña social y sus elementos gráficos como la publicidad, los mensajes, los afiches, las arquitecturas y haciendas han influenciado para la concientización de cada encuestado, por ello se determina que si existe relación entre del desarrollo de una campaña social y la concientización, de igual forma en la discusión los antecedentes respaldaron los resultados obtenidos, por lo tanto, entendemos que las piezas gráficas utilizadas en la campaña como los folletos, volantes, el afiche, las piezas de merchandising, la información brindada e imágenes mostradas aportaron para concientizar en el área cognitiva, afectiva, conativa y activa de cada uno de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).