Acompañamiento pedagógico y buenas prácticas docente en una Institución Educativa de Guayaquil, 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y las buenas prácticas docentes en una Institución Educativa de Guayaquil– 2019. Esta investigación plateo hipótesis alternativa y nula, la alternativa afirmaba que existe relación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Banchón Tircio, Inés del Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento pedagógico
Motivación en la educación
Profesores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y las buenas prácticas docentes en una Institución Educativa de Guayaquil– 2019. Esta investigación plateo hipótesis alternativa y nula, la alternativa afirmaba que existe relación entre el acompañamiento pedagógico y las buenas prácticas docentes en una Institución Educativa de Guayaquil– 2019. La población del estudio está compuesta por 60 docentes de la institución, la cual se convirtió en la muestra por medio de un muestreo no probabilístico. El tipo del estudio es descriptivo y asume un diseño correlacional no experimental por lo que no se manipula ninguna de las variables, para la recolección de datos se emplea la técnica de la encuesta, utilizando al cuestionario como instrumento, la cual fue validada por profesionales con título de cuarto nivel y para la confiabilidad se hizo uso del Alfa de Cronbach alcanzando una fiabilidad de 0,805 por lo que se pudo determinar que es confiable el instrumento, para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS en el que en la tabla 11 y 12 se presentan los resultados del coeficiente de Pearson en los que se obtuvo un R=0,551 y un R2=0,303. Además, con la Prueba de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de confianza del 99%, se obtuvo una significancia de P= 0,000 lo que interpreta que 0,000<0,01, aceptando la hipótesis alternativa general en base de los resultados adquiridos, dado que la Coeficiente de Pearson es cercana a 1 por lo que se explica que existe una relación moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).