Vermicompostaje con Eisenia foetida para el tratamiento de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue describir la efectividad del vermicompostaje con Eisenia foetida en el tratamiento de lodos residuales provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se llevó a cabo mediante revisión bibliográfica de estudios recientes, el diseño fue no expe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54364 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/54364 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vermicompostaje Humus Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue describir la efectividad del vermicompostaje con Eisenia foetida en el tratamiento de lodos residuales provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. Se llevó a cabo mediante revisión bibliográfica de estudios recientes, el diseño fue no experimentaltransversal descriptivo, donde se analizaron diferentes investigaciones respecto a las características fisicoquímicas del lodo residual, los factores ambientales que influyen para el desarrollo de la Eisenia foetida, dosis óptima de la mezcla y calidad del abono orgánico. Durante el periodo de evaluación de las diferentes investigaciones se observó que la dosis óptima fue de 50% lodo y 50% materia orgánica, los mejores resultados, con respecto a la calidad nutricional, se enmarcaron dentro de las normas establecidas en el Real Decreto 824/2005, Productos Fertilizantes (2005), pH (6.98), M.O (46.87%), C.E (3.50 mS/cm), humedad (59.9%), N (1.75%), P (1.35%) y K (0.61%). Los resultados obtenidos permitieron concluir que el uso del vermicompostaje con Eisenia foetida para la gestión de lodos depende de la previa aplicación de otros sustratos y procedimientos complementarios que permitan alcanzar los límites permisibles para la incorporación de este material en el suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).