Vermicompostaje utilizando Eisenia Foetida y bioabonos para la reducción de Huevos de Helminto de lodos residuales - planta de tratamiento CITRAR 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de dar una alternativa de uso a un residuo generado por las plantas de tratamiento puesto se conoce que es un residuo con potencial reaprobechable.Para el desarrollo de esta investigación se obtuvieron los lodos de la planta de tratami...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/883 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/883 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Lodos Huevo de helmintos Tratamiento Estiércol Humus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de dar una alternativa de uso a un residuo generado por las plantas de tratamiento puesto se conoce que es un residuo con potencial reaprobechable.Para el desarrollo de esta investigación se obtuvieron los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, se caracterizaron para determinar la calidad de lodos generados, obteniendo como resultado de los análisis que había gran cantidad de Huevos de Helminto(69 N°/4g) presente en los lodos. Por lo que se realizó el tratamiento de vermicompostaje utilizando de la lombriz (Eisenia foetida) sobre los lodos residuales, se evaluó mediante un diseño experimental con tres tratamiento: T1 (Lodo residual + compost + lombrices) , T2 ( Lodo residual + estiércol de vaca + lombrices) y T3 (Lodo residual + estiércol de caballo + lombrices) cuyos resultados finales fueron para T1 de 14n°/4g ; T2 obtuvo un resultado de 1 1 n°/4g y T3 obtuvo un resultado de 9 n°/4g.Comprobando que el vermicompostaje es efectivo en la remoción de Huevos de Helminto para cada tratamiento considerado permitiendo así reutilizar como abono organico sin peligro al estar en contacto con personas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).