Autopercepción de Habilidades Blandas en practicantes de Psicología

Descripción del Articulo

El artículo se enfocó en explorar la autopercepción de habilidades blandas en estudiantes de prácticas preprofesionales en Psicología, reconociendo la importancia de estas competencias personales. Se identificó que estas habilidades ligadas al desarrollo de competencias requeridas para la formación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marcos Salazar, Yeslui Carol, Atoche Silva, Luz Angelica, Perez Flores, Enrique Giovanni
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150996
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Habilidades blandas
Autopercepción
Prácticas preprofesionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El artículo se enfocó en explorar la autopercepción de habilidades blandas en estudiantes de prácticas preprofesionales en Psicología, reconociendo la importancia de estas competencias personales. Se identificó que estas habilidades ligadas al desarrollo de competencias requeridas para la formación como psicólogos, especialmente durante sus prácticas preprofesionales en diferentes sedes asignadas por el programa de estudios de Psicología. Se llevó a cabo un análisis temático reflexivo centrado en las experiencias de los participantes (Fuster, 2019), se emplearon los principios establecidos por el Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú (2018). Se empleó una técnica de entrevista semiestructurada, basada en preguntas que consideraban la conducta del entrevistado (Pulido, 2015). De acuerdo al análisis de los datos basados obtenidos en las 42 entrevistas, se agruparon en las 8 dimensiones que propone Universia (2020). Se encontró, que se demandan fortalecer las habilidades blandas, de acuerdo a su autopercepción. Se pretende fortalecer las ocho habilidades analizadas, como administrar su tiempo de manera efectiva ante las exigencias percibidas. Además, requieren fortalecer la capacidad de lidiar con el estrés, los practicantes consideran que mayormente les cuesta regular sus emociones, experimentando tensión, frustración, cuando no logran comprender como desarrollar los casos clínicos, educativos y organizacionales. Al mismo tiempo, relatan que en ocasiones pierden la paciencia frente a las irresponsabilidades de sus compañeros/as, pero si presentan sensibilidad ante los casos que atienden. Les dificulta en ocasiones centrarse en las necesidades del cliente/consultante costándole dar una respuesta oportuna. Solicitan fortalecer sus competencias intrapersonales e interpersonales, presentando inquietudes constantes sobre su desempeño en sus sedes influyendo en su estabilidad emocional. En conclusión se requiere la articulación del currículo donde se permita fortalecer las conductas asociadas a cada una de las habilidades abordadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).