Crecimiento económico y pobreza monetaria en el Perú 2010-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de asociación que existe entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2010-2019. Esta indagación es de tipo aplicada y de diseño no experimental. Los resultados descriptivos nos indican que existe un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Angelats Agreda, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo económico
Producto bruto interno
Economía - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar el grado de asociación que existe entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria en el Perú para el periodo 2010-2019. Esta indagación es de tipo aplicada y de diseño no experimental. Los resultados descriptivos nos indican que existe una relación positiva inversa y significativa, entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria. Así también al realizar una regresión sobre el efecto del crecimiento económico sobre la pobreza monetaria se encontró un coeficiente de correlación R2=0.76. La investigación también nos ayuda a conocer como no solo el estímulo en los sectores productivos es suficiente para mejorar las tasas pobreza en el país, sino, que el estudio debe complementarse con otros indicadores ya que al hablar de pobreza y ser un concepto multidimensional es necesario integrar todo el espectro académico para acercarnos a la realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).