El impacto del crecimiento económico en los niveles de pobreza monetaria, Perú 2004-2016

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación, tiene por objetivo determinar el impacto del crecimiento económico en los niveles de pobreza monetaria en el Perú 2004 – 2016. El estudio recoge datos anuales de la base de datos del BCRP y del INEI durante el periodo del 2004 al 2016, los cuales se procesaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Esquivel, Deyner Tito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2298
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Pobreza
Producto bruto interno
Inflación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación, tiene por objetivo determinar el impacto del crecimiento económico en los niveles de pobreza monetaria en el Perú 2004 – 2016. El estudio recoge datos anuales de la base de datos del BCRP y del INEI durante el periodo del 2004 al 2016, los cuales se procesaron en el software EVIEWS ,utilizando el modelo econonometrico logaritmico para la realización de un análisis correlacional que determina el grado de relacion entre el crecimiento econòmico y la pobreza monetaria en la economia peruana. Los resultados de la investigación determinaron que en estos último años gracias a la expansión de la actividad económica, la apertura de nuevos mercado en el Perú resulto que haya estabilidad financiera consiguiendo que el producto bruto interno real (PBIr) incremente en 95% pasando de 257 769.7 registrado en el periodo 2004 a 502 341.3 millones de soles registrado en el periodo 2016, creciendo a una tasa promedio anual de 5.71%. Al analizar el comportamiento del índice de pobreza monetaria durante el periodo 2004-2016, muestra una tendencia decreciente. La pobreza monetaria durante el periodo de estudio se redujo en 64.7% pasando de 58.7% a 20.7% y reduciéndose en promedio un 7.7%, cabe decir que la reducción de la pobreza en la economía peruana inicia en la década de los 90 cuando en el país aumento la apertura comercial a nuevos mercados siendo beneficiado por los precios récord de la exportación de sus minerales, particularmente a China, influyendo en la reducción de la deuda pública, la inflación y aumentando el ahorro nacional. Los resultados muestran que cuando el producto bruto interno real perca pita se incrementa en 1%, la pobreza monetaria disminuye en promedio 2.1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).