Estilos de vida saludable y hábitos nutricionales en estudiantes del tercero de secundaria, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la relación entre los estilos de vida y hábitos nutricionales de los estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa en el distrito de san Sebastián, 2024se utilizo un enfoque descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal, la mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Chavez
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Costumbres alimenticias
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la relación entre los estilos de vida y hábitos nutricionales de los estudiantes del tercer grado de secundaria de una institución educativa en el distrito de san Sebastián, 2024se utilizo un enfoque descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal, la muestra comprende el 100% de los estudiantes, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: los resultados revelaron que El 56,0% de los estudiantes presentó un estilo de vida no saludable, el 40,0% moderado y solo el 4,0% saludable. En cuanto a las dimensiones: Actividad física y deporte: 40.0% no saludable, 40.0% moderado y 20.0% saludable; Responsabilidad en salud: 16.0% no saludable, 80.0% moderado, y 4.0% saludable; Manejo del estrés: 48.0% no saludable, 20.0% moderado y 32.0% saludable; Sueño y descanso: 56.0% no saludable, 16.0% moderado y 28.0% saludable. Respecto a hábitos nutricionales el 56.0%, el 28% inadecuados y el 16% adecuados. Se concluye que existe una correlación significativa entre estilos de vida y hábitos nutricionales, lo que evidencia la necesidad de implementar programas educativos y de promoción de la salud para fomentar mejoras en la calidad de vida de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).