Prácticas inclusivas en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa del nivel secundario del Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar de qué manera las prácticas inclusivas pueden mejorar tanto el desarrollo cognitivo como el socioafectivo de los estudiantes con discapacidad intelectual en una escuela secundaria en Cusco. La investigación se basa en teorías relacionadas con prácticas inclus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156629 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/156629 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas inclusivas Discapacidad intelectual Adaptaciones pedagógicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar de qué manera las prácticas inclusivas pueden mejorar tanto el desarrollo cognitivo como el socioafectivo de los estudiantes con discapacidad intelectual en una escuela secundaria en Cusco. La investigación se basa en teorías relacionadas con prácticas inclusivas y estudiantes con discapacidad intelectual, enfatizando la relevancia de realizar adaptaciones tanto pedagógicas como curriculares. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico. La muestra incluyó a la directora de la institución, dos profesores de secundaria y un psicólogo del SAANEE. Para la recolección de datos, se empleó una guía de entrevistas semiestructuradas y la observación participante. Los hallazgos indicaron que las prácticas inclusivas se encuentran en una etapa inicial de implementación. Los docentes reconocen su importancia, aunque su aplicación es restringida debido a la falta de recursos y capacitación específica. Las adaptaciones pedagógicas y curriculares han tenido algunos efectos positivos iniciales en la participación y el rendimiento de los estudiantes con discapacidad intelectual. No obstante, se identificó la necesidad de realizar ajustes y continuar investigando cuáles adaptaciones resultan más efectivas. Las conclusiones resaltan la urgencia de contar con un mayor apoyo institucional y formación continua para fortalecer estas prácticas inclusivas y así maximizar su efectividad, promoviendo un entorno de aprendizaje más justo y accesible para todos los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).