Exportación Completada — 

Estrategias neuroeducativas para fortalecer el control inhibitorio en niños de 5 años de inicial, San Juan de Lurigancho - 2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo en cuenta el objetivo 4 de desarrollo sostenible, que busca asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, además de fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para el ser humano en desarrollo. Asimismo, el objetivo de la investigación fue dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bracamonte Quiñones, Katia Elizabeth, Gomez Quispe, Marisol Edith
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/164011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/164011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control inhibitorio
Estrategias neuroeducativas
Diseñar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo en cuenta el objetivo 4 de desarrollo sostenible, que busca asegurar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, además de fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para el ser humano en desarrollo. Asimismo, el objetivo de la investigación fue diseñar estrategias neuroeducativas que fortalezcan el control inhibitorio en niños de 5 años de inicial de una institución educativa privada de SJL. La metodología empleada fue de tipo descriptiva simple con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental propositivo transversal. La población y muestra estuvo constituida por 30 niños del nivel inicial de 5 años, y el tipo de muestreo fue censal. Los principales resultados evidenciaron que el 53% de los estudiantes, se ubican en un nivel muy bueno referente al desarrollo del control inhibitorio producto de la influencia educativa en el colegio, asimismo, un 34% en un nivel bueno; por otro lado, existe un 12% en niveles regular y deficiente, estudiantes que presentan dificultades permanentes respecto al control inhibitorio. En conclusión, a pesar de que la mayoría de los niños estén en un nivel bueno respecto al desarrollo del control inhibitorio, es importante seguir fortaleciendo; ya que el cerebro es dinámico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).