Estrategias de aprendizaje neuroeducativas y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario en el área de matemática de la institución educativa Simón Bolívar, Moquegua 2022

Descripción del Articulo

En el estudio actual, la pregunta general es: ¿Qué grado de relación existe entre las estrategias de aprendizaje neuro educativas y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario en el Área de matemática de la Institución Educativa Simón Bolívar, Moquegua 2022?; el objetivo general fue: De...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jimenez Falcon, Napoleon Josue, Sosa Quispe, Claribel Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16273
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje neuroeducativas
Rendimiento académico
Dimensiones neuroeducativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el estudio actual, la pregunta general es: ¿Qué grado de relación existe entre las estrategias de aprendizaje neuro educativas y rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario en el Área de matemática de la Institución Educativa Simón Bolívar, Moquegua 2022?; el objetivo general fue: Determinar qué grado de relación existe entre las estrategias de aprendizaje neuro educativas con el rendimiento académico en el área de matemática. La investigación empleada se desarrolló empleando un diseño no experimental, transversal, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo correlacional y método hipotético deductivo; la composición de la población fue de 999 estudiantes del nivel secundario y la muestra de 278 estudiantes. Se aplicó la técnica la encuesta para la recolección de datos, como instrumento se aplicó una escala de uso de estrategias de aprendizaje neuro educativas y para el rendimiento académico se recurrió al registro de notas electrónico presentado por los docentes. El procesamiento estadístico se evidenció con la presentación tablas, gráficos acompañados de la respectiva interpretación. Para la prueba de hipótesis y la fuerza de asociación se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman, obteniéndose r = 0,622 y p-valor= 0,000 menor a 0,05. Lo cual nos muestra una relación significativa y directa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).