Aplicación móvil con realidad aumentada para la reducción del analfabetismo funcional en adultos mayores
Descripción del Articulo
El problema de la investigación fue analizar y desarrollar una aplicación móvil con realidad aumentada para reducir el analfabetismo funcional al dotar al mundo real de objetos virtuales que pueden facilitar el aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del uso de la aplic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100339 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicaciones para móviles Realidad aumentada Adultos mayores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | El problema de la investigación fue analizar y desarrollar una aplicación móvil con realidad aumentada para reducir el analfabetismo funcional al dotar al mundo real de objetos virtuales que pueden facilitar el aprendizaje. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del uso de la aplicación móvil con realidad aumentada para la reducción del analfabetismo funcional en adultos mayores. Por lo que se analizó cuantitativamente las dimensiones de comprensión lectora, motivación, satisfacción y tiempo de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 35 adultos mayores a quienes se les se les realizó un pre-test y un post-test para verificar el aumento en las dimensiones definidas. El diseño del estudio fue un diseño experimental del tipo preexperimental. La aplicación móvil con realidad aumentada obtuvo resultados positivos en lo que respecta a sus indicadores, donde en la comprensión lectora del nivel literal ha mejorado un 56.60%, en nivel inferencial una mejora de 37.29% y en el nivel crítico mejoró un 31.62%. En las encuestas de motivación y satisfacción consistió en dos preguntas con una escala de 1 al 5, en la que la mayor influencia motivacional fue de 40% y un 32.36% de satisfacción en los adultos mayores. Además, el tiempo de aprendizaje tras utilizar la aplicación con realidad aumentada se redujo en un 13.84%. Por último, se recomendó aplicar este tipo de investigación en otros centros del cuidado del adulto mayor, desarrollar más aplicaciones móviles con realidad para el entorno aprendizaje-enseñanza y que puedan ejecutarse en sistemas operativos como el Android y iOS. También, se recomendó invertir en equipos móviles de última tecnología que cuenten con giroscopio para una mejor interacción con el mundo virtual y que cuenten con base de datos para el control del usuario |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).