Mejoramiento del servicio educativo mediante el diseño de infraestructura de la I.E.S. CAP. FAP. José Abelardo Quiñones, Chiclayo, Lambayeque - 2018
Descripción del Articulo
        En el presente proyecto de tesis Mejoramiento del servicio educativo mediante el diseño de infraestructura de la I.E.S CAP. FAP. José Abelardo Quiñones, Chiclayo, Lambayeque – 2018, se elaboró de manera de Expediente Técnico el cual tiene como referencia normativa la guía de PRONIED (donde en página...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48154 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/48154 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Escuelas y colegios - Perú - Diseño y construcción Construcciones de hormigón armado Hormigón - Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | En el presente proyecto de tesis Mejoramiento del servicio educativo mediante el diseño de infraestructura de la I.E.S CAP. FAP. José Abelardo Quiñones, Chiclayo, Lambayeque – 2018, se elaboró de manera de Expediente Técnico el cual tiene como referencia normativa la guía de PRONIED (donde en página web detalla el contenido y estructura para infraestructuras educativas). El proyecto se desarrollará sobre un terreno ondulado de 4855.583 m2. El sistema estructural tomado para los 4 pabellones proyectadas de 02 niveles es la siguiente: En dirección transversal en el eje Y se tiene un sistema de muro portante de albañilería confinada, en dirección longitudinal en el eje X se tiene un sistema aporticado. Al pre dimensionar se buscó dotar que la estructura tenga una rigidez lateral permisible, de tal manera que al realizar el análisis sísmico los desplazamientos laterales estén en el rango permisible por la R.N.E – E.030. El análisis símico se hizo mediante el uso del programa ETABS, SAP, con el cual se modelo los pabellones propuestos para este mejoramiento y se aplicaron las fuerzas de sismo, obteniendo así los valores de momento y fuerza cortante correspondientes. El proceso de análisis y diseño se realizó mediante la R.N.E, siguiendo la metodología empleada para diseño fue la de resistencia. Finalmente, para la cimentación se decidió optar por el diseño de una viga de cimentación de acuerdo a los datos obtenidos de suelo y los registros que se tiene de la similitud de cimentaciones en colegios ejecutados por la PRONIED, ya que logran un comportamiento ideal en un suelo que posee características intermedias. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).