Aplicación de la metodología PHVA para mejorar la productividad en el área de ventas de la Empresa AJ SOLUTIONS SAC, Lima 2020-2021

Descripción del Articulo

La productividad empresarial es un factor clave para la continuidad de la empresa sin importar la actividad, tamaño y características particulares de cada una de ellas. En tal sentido, se debe detectar mejoras en las áreas de trabajo para plantear nuevas estrategias y tomar decisiones sin improvisar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Tocto, Irene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad empresarial
Productividad industrial
Empresas - Satisfacción del consumidor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La productividad empresarial es un factor clave para la continuidad de la empresa sin importar la actividad, tamaño y características particulares de cada una de ellas. En tal sentido, se debe detectar mejoras en las áreas de trabajo para plantear nuevas estrategias y tomar decisiones sin improvisar. Por ese motivo el objetivo de esta investigación es determinar como la aplicación de la metodología PHVA mejora la productividad del área de ventas de la Empresa AJ SOLUTIONS SAC, Lima 2020-2021. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. La población y la muestra son las misma al ser un estudio censal conformada por la cantidad de registros de matrícula realizados en un periodo de 8 semanas. Los resultados muestran una mejora en la productividad de 38.75% a 89 % después de la aplicación de la metodología PHVA. Para recortar los datos de desarrolló las fichas de observación directa y fichas de registro para el logro de la medición de productividad, eficiencia y eficacia en el pre y post test respecto a la aplicación del ciclo de Deming. Se realizó el análisis de datos por medio del programa SPSS para obtener resultados si se acepta o se niega la prueba de hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).