Metodología de las 5S para optimizar el área de producción en una industria alimentaria, 2024

Descripción del Articulo

La investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 8, relacionado con el trabajo decente y el crecimiento económico, promoviendo ambientes laborales eficientes, seguros y sostenibles. El objetivo general fue, aplicar la metodología 5S para optimizar el área de producción en u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Barca, Gino Alexander, Piedra Montoya, Neisser Eli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología
Optimización
Producción
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 8, relacionado con el trabajo decente y el crecimiento económico, promoviendo ambientes laborales eficientes, seguros y sostenibles. El objetivo general fue, aplicar la metodología 5S para optimizar el área de producción en una industria alimentaria en Cayaltí, mediante una investigación aplicada de enfoque cuantitativo y diseño experimental, que incluyó a 20 trabajadores y procesos productivos. Se utilizaron técnicas como observación directa, listas de verificación, fichas de productividad y estudios de tiempos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas: la productividad aumentó en un 14%, la eficacia en un 9% y la eficiencia en un 9%, pasando de un 20% de cumplimiento inicial de las 5S a un 93% tras su implementación. Además, el análisis costo-beneficio mostró un índice de 1.07, confirmando la rentabilidad de la inversión. Se concluyó que la metodología 5S optimizó la organización, limpieza y estandarización de procesos, mejorando la eficiencia operativa y fomentando un entorno laboral seguro, lo que refuerza su efectividad como herramienta sostenible para incrementar la competitividad en la industria alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).