El automanejo de enfermedades crónicas: población de una jurisdicción de centros de salud
Descripción del Articulo
Objetivo: describir el automanejo en personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y cáncer). Métodos: el estudio se realizó en poblaciones que pertenecían a la jurisdicción de centros de salud del Ministerio de salud, se realizó una muestra por conveniencias con el siguiente criterio d...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19479 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/19479 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades Crónicas Autocuidado Perú |
| Sumario: | Objetivo: describir el automanejo en personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y cáncer). Métodos: el estudio se realizó en poblaciones que pertenecían a la jurisdicción de centros de salud del Ministerio de salud, se realizó una muestra por conveniencias con el siguiente criterio de inclusión: mayores de 18 años y más de tres meses de presentar la enfermedad. Se aplicó el instrumento: «Automanejo en padecimientos crónicos. Partners in Health Scale» a un total de 382 personas. Resultados: el automanejo es deficiente, con una media general de 66, para diabetes, hipertensión y cáncer. Se encontró diferencias en el automanejo en la dimensión de adherencia así como de manejo de signos y síntomas. Las personas con diabetes presentaron mejor automanejo en el manejo de signos y síntomas frente a las personas con hipertensión y cáncer, mientras que las personas con cáncer presentaron mejor automanejo en adherencia comparadas con las personas con hipertensión y diabetes. Se encontró diferencias en el automanejo según sexo. Conclusiones: el automanejo en personas con enfermedades crónicas es deficiente en todas sus dimensiones: conocimiento, adherencia, y manejo de signos y síntomas. Se requiere realizar mayores investigaciones con perspectiva de género. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).