Automanejo en personas con diabetes mellituse e hipertensión arterial en el primer nivel de atención

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue describir el comportamiento del automanejo en personas con diabetes mellitus e hipertensión, e identificar las diferencias entre ambos grupos. Es un estudio transversal comparativo, muestreo probabilístico aleatorio por proporciones, multietápico, estratificado. El tamaño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peñarrieta de córdova, Isabel, Olivares, Delfina, Gutiérrez-Gomes, Tranquilina, Flores-Barrios, Florabel, Piñones-Martínez, María de Socorro, Quintero-Valle, Luz María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/218
Enlace del recurso:https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:autocuidado
automanejo
enfermedades crónicas
primer nivel de atención
salud pública
enfermería comunitaria
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue describir el comportamiento del automanejo en personas con diabetes mellitus e hipertensión, e identificar las diferencias entre ambos grupos. Es un estudio transversal comparativo, muestreo probabilístico aleatorio por proporciones, multietápico, estratificado. El tamaño muestral es de 450 personas; con proporcionalidad al tamaño de cada estrato. Se consideran tres estratos: el total de pacientes con diabetes mellitus (200), el total de pacientes con hipertensión (150), y el total de pacientes con ambas enfermedades (100). Se seleccionó cuatro centros de salud de un total de dieciséis centros de la Jurisdicción Sanitaria 2 de Tampico, Tamaulipas, México. Se aplicó el instrumento de automanejo de Partners in Health Scale, utilizando estadística no paramétrica para el análisis. Los resultados muestran un automanejo deficiente en todas sus dimensiones: conocimiento, adherencia y manejo de signos y síntomas, en ambos grupos; no se encontró diferencias entre grupos; si existe diferencia entre sexos. Conclusiones: el automanejo de las personas con diabetes mellitus e hipertensión es aún deficiente, pero hay diferencias entre sexos. Se recomienda seguir realizando investigaciones en este tema, con perspectiva de género, y longitudinales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).