Geomática y aprendizaje tecnológico de estudiantes de Ingeniería Civil en una universidad nacional, 2021

Descripción del Articulo

En la presente investigación se propone la implementación del tema geomática y su relación con el aprendizaje tecnológico en las escuelas profesionales de ingeniería civil de universidades nacionales. Se trata de una investigación aplicada con diseño no experimental y correlacional. Los instrumentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Ramón, Benjamín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotogrametría digital
Navegación por Satélite
Sistema Global
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se propone la implementación del tema geomática y su relación con el aprendizaje tecnológico en las escuelas profesionales de ingeniería civil de universidades nacionales. Se trata de una investigación aplicada con diseño no experimental y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron adaptados de las diferentes investigaciones existentes en el medio, el cual me permitió elaborar los instrumentos utilizados en la presente. Se contó con la validación de 3 jueces expertos; la muestra estuvo conformada por 70 alumnos de ingeniería civil de los últimos ciclos y se realizó un muestreo por conveniencia. Los datos generales fueron analizados con el programa SPSS Statistics versión 27 y las figuras fueron creados con el programa Excel versión 2016. Se aplicaron estadística descriptiva e inferencial y prueba de hipótesis para ambas variables y sus dimensiones respectivas. Se encontró una buena relación entre geomática y aprendizaje tecnológico (< 0.05). existiendo relación entre ambas variables. Se identifico que no existe relación entre la dimensión Teledetección y la dimensión actitudinal, por el resultado obtenido (0.649 > 0.005), lo cual debe ser tomado en cuenta. Además, como resultado de la prueba de Alpha de Cronbach se obtuvo una confiablidad de 0.956, esto demostró que todos los componentes del proyecto son confiables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).