Análisis de la pedagogía del amor desde la percepción de los docentes de una institución educativa del Cusco-2023

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio, es analizar la pedagogía del amor desde la percepción docente de una institución educativa del Cusco, 2023. Se adoptó el enfoque cualitativo, de tipo básica, con paradigma interpretativo. El método utilizado fue el inductivo, con diseño de investigación fenomenológi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Meza, Hammi Edith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145856
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Seguridad emocional
Pedagogía del amor
Respeto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio, es analizar la pedagogía del amor desde la percepción docente de una institución educativa del Cusco, 2023. Se adoptó el enfoque cualitativo, de tipo básica, con paradigma interpretativo. El método utilizado fue el inductivo, con diseño de investigación fenomenológico hermenéutico. El recojo de información se realizó a través de la entrevista semiestructurada con 11 preguntas abiertas, con su técnica la entrevista, participaron en la entrevista seis docentes del nivel primario. Se utilizó el programa ATLAS. ti para el análisis de los datos. Los resultados revelan que la implementación de la pedagogía del amor en la práctica educativa logra significativamente el desarrollo integral de los educandos. Destacando que al crear un ambiente donde prime el amor, el afecto, promueve un aprendizaje más significativo y duradero. Se concluyó; que el amor como elemento pedagógico promueve relaciones respetuosas, confianza y motivación, generando un espacio propicio para el crecimiento académico y personal de los docentes y estudiantes. Este enfoque permitió explorar y comprender las experiencias, percepciones y contextos de los participantes, lo que es común en investigaciones cualitativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).